Paloma Valeva
  • Inicio
    • Inicio
    • Taller de Laudería
    • Violines
    • Alquiler Venta De Violín
  • Boutique
  • Revista
    • Actualidad
    • Compositores
    • Historia
    • Laudería
    • Música
    • Películas
    • Violín
    • Violinistas
  • Contacto

Partes del violín

partes del violín

El aprendizaje del violín es complejo y comprende el descubrimiento del mundo de la laudería, mismo que resulta bastante técnico y que en ocasiones puede sorprender al violinista principiante. A continuación, encontrará el nombre de las partes del violín o piezas que lo conforman, y que son más utilizadas, así como un esquema y una definición para identificar mejor tanto las partes del violín visibles, como las internas. Este recorrido es un buen principio para iniciarse al apasionante mundo de la laudería y descubrir el nombre y la posición de cada una de las partes del violín.

La voluta

La voluta es la cabeza del violín. Tiene una función ornamental y la mayoría de las veces tiene forma de espiral. A veces, puede ser en forma de cabeza de hombre o de león u otros.

La cabeza del instrumento es una de las partes del violín que nos permiten darnos una idea de la fineza y del cuidado con el que fue fabricado el instrumento, pero solo se debe tomar como una indicación y no como una verdad absoluta.

Es una pieza barnizada y sirve de apoyo al violinista al momento de afinar el violín.

El mango

El mango del violín es la parte por la cual el violinista sujeta el instrumento. Se agarra por la mano izquierda para los derechos y mano derecha para los zurdos, el violín para zurdos siendo poco frecuente. El mango del violín no se barniza. El diapasón, sobre el cual se tocan las notas, está pegado al mango. Usualmente, esta pieza es de maple.

Sommaire

  • 1 La voluta
  • 2 El mango
  • 3 El diapasón
  • 4 El filete
  • 5 La tabla
  • 6 El talón
  • 7 Las efes
  • 8 El fondo
  • 9 Esquema de las partes del violín
  • 10 El puente
  • 11 El cordal
  • 12 La mentonera
  • 13 El botón
  • 14 Las nueces
  • 15 El alma
  • 16 Las costillas
  • 17 Bloques y guarniciones
  • 18 En La Revista
    • 18.1 La melodía, película francesa de Rachid Hami
    • 18.2 8 consejos para aprender a tocar el violín con facilidad
    • 18.3 Violonchelo barroco y clásico
    • 18.4 Emmanuel Chabrier, compositor francés
  • 19 En La Boutique

El flameado del mango, que corresponde a las estrías de la madera es muy valorado principalmente por sus cualidades estéticas, aunque algunos estudios mencionan repercusiones positivas sobre el sonido. Por último, debe ser muy suave al tacto.

El diapasón

El diapasón de un violín es la pieza, pegada sobre el mango sobre la cual se tocan las notas bajo la presión de los dedos. Está suele ser de ébano, en violines de cierta calidad, al ser esta madera muy dura y densa. En los violines de primer precio, puede ser de otra madera pintada de negro.

Cuanto más se acerca el dedo a la voluta, más grave es la nota. Esta pieza no se barniza.

El filete

La incrustación o filete del violín es perimetral. Está presente en la tabla y en el fondo del instrumento. Tiene un papel estético evidente pero también se le atribuye una función de refuerzo. En caso de choque, evita que las fisuras se propaguen.

Puede ser doble en algunos modelos de violín o pintados en violines de precio bajo. Está incrustación es una operación delicada y minuciosa.

La tabla

La tabla armónica es la parte superior visible del violín. Consta de dos piezas de pícea ensambladas por el laudero y esculpidas a partir de bloques de madera maciza.

Es muy fina a pesar de tener que soportar presiones muy grandes. Las fibras de la madera son verticales. Es una pieza barnizada.

El talón

Es una de las partes del violín que sirve para el acoplamiento entre el mango y el cuerpo del instrumento. Es muy importante, puesto que el mango va pegado sobre esta pieza. Cuenta con una forma redondeada y es parte del fondo o espalda del violín.

Las efes

Las efes del violín son dos aperturas longitudinales en el centro de la tabla. Son importantes puesto que favorecen la oscilación de la tabla bajo la presión de las cuerdas.

También permiten tener un acceso para posicionar el alma. Se encuentran formas más o menos estilizadas de un modelo a otro, y de un laudero a otro.

El fondo

El fondo o espalda es la parte trasera de la caja de resonancia del violín. Puede componerse de una o dos piezas. En violines de calidad, es de maple flameado, con estrías visibles. Estas son más o menos numerosas y regulares.

Es una de las partes del violín esculpida por el laudero partiendo de una o dos piezas de madera maciza. El fondo del violín es una parte completamente barnizada.

Esquema de las partes del violín

partes del violín

El puente

El puente de un violín es una pieza de maple independiente que es perpendicular a la tabla y mantenida por presión de las cuerdas. El puente es una de las partes del violín más importantes ya que permite transmitir las vibraciones de las cuerdas para su amplificación en el interior del violín.

Por ese motivo, se debe ajustar sobre cada violín en específico, siendo el ajuste uno de los más importantes: cuanto mayor sea la adhesión de los pies del puente, mejor será la transmisión de dichas vibraciones.

El puente debe estar en una posición específica y perpendicular para no torcerse.

El cordal

El cordal del violín es una pieza, normalmente de madera que permite sujetar las cuerdas en la parte inferior de la tabla. Se fija con un ata cordal al botón. Se pueden encontrar numerosas variantes de cordal en cuanto a los modelos y al material. En fase de aprendizaje, el cordal suele llevar tensores integrados, para facilitar la afinación del violín.

Sobre el cordal clásico, existe a menudo un tensor en la cuerda de Mi, misma que requiere ajustes finos por su delgadez.

Los cordales pueden ser de ébano, palisandro, palo de rosa, material sintético, metal u otro. Cuando es de madera, suele estar a juego con el material utilizado en las clavijas.

La mentonera

La mentonera es una de las partes del violín que es independiente al instrumento. Su función es la de ayudar al violinista a sujetar el violín apoyando la barbilla y permitiendo evitar la exposición del barniz a la transpiración, ya que ésta última, puede llegar a dañar el instrumento.

Suele ser del mismo material que las clavijas y el cordal y encontrará variedades de modelos con una fijación lateral o central, rodeando el botón. Este último modelo evita el asientamiento de las costillas.

El botón

El botón es una de las partes del violín de madera dura, torneada y puesta a presión en el instrumento (en los bloques inferiores de guarnición).

Sujeta el cordal y el agujero que lo acoje permite observar el interior del violín y entre otros el posicionamiento correcto del alma.

Las nueces

Las nueces del violín son dos. La nuez superior, sirve para darles altura a las cuerdas sobre el diapasón y bien ajustada, facilita el juego.

La nuez inferior es un refuerzo sobre la tabla que recibe el ata cordales. Suelen ser de ébano.

El alma

El alma del violín es posiblemente una de las partes del violín las más importantes para el sonido. Es una pieza de pícea en forma de cilindro que se introduce en el interior del violín por las “f”. Se mantiene a presión entre la tabla y el fondo. Se trata de una pieza de suma importancia, como lo sugiere su nombre ya que transmite las vibraciones en todo el cuerpo del instrumento. Su diámetro y su largo varían.

La variación de su diámetro tiene una incidencia sobre el sonido del violín. Puesto que no se pega, debe tener un largo exacto. Su ajuste es muy importante y tiene consecuencias directas sobre la calidad del sonido. Es muy delicado y debe ser realizado por un profesional.

A pesar de que existe un ajuste clásico, se pueden realizar variaciones milimétricas en su posición, con el fín de mejorar o favorecer el sonido. Esta operación se debe realizar por un profesional.

Las costillas

Las costillas del violín son piezas de maple. No son esculpidas, son tablas muy delgadas, formadas en caliente. Se adjuntan a la tabla y al fondo, cerrando así la caja de resonancia del violín.

También se aprecia su flameado en violines de buena calidad y son reforzadas por los bloques de guarnición. Son barnizadas.

Bloques y guarniciones

Los bloques de guarnición son seis. Son piezas de madera maciza que no son visibles y que sirven de refuerzo. Entre otros, permiten pegar las costillas entre sí, así como recibir el mango y el botón.

Después de este primer paso de identificación de las piezas que conforman el violín, iremos describiendo varias etapas y temas más avanzados de la fabricación de un violín en los próximos artículos.

También le puede interesar:

  • Puente del violín
  • Alma del violín
  • Tipos de cuerdas para violín
  • Importancia de las “f” en el sonido de un violín

En La Revista

Film La mélodie
28 July 2020

La melodía, película francesa de Rachid Hami

8 consejos para aprender a tocar el violín
6 November 2018

8 consejos para aprender a tocar el violín con facilidad

Le violoncelle baroque
9 October 2018

Violonchelo barroco y clásico

Emmanuel Chabrier Compositeur
15 September 2018

Emmanuel Chabrier, compositor francés

En La Boutique

[product_category per_page=”4″ columns=”4″ orderby=”rand” order=”” category=”violons”]
Publicado enLaudería, Violín.
Compartir
←  NewerViolinista Yehudi Menuhin
Older  →Guarneri del Gesu
Violín de estudio

Arco para violín fabricado a mano

Violín hecho a mano

Violín profesional Paloma Valeva

Inscríbase a nuestro newsletter

* campo requerido
  • © 2021 PalVal International
  • Inicio
    • Inicio
    • Taller de Laudería
    • Violines
    • Alquiler Venta De Violín
  • Boutique
  • Revista
    • Actualidad
    • Compositores
    • Historia
    • Laudería
    • Música
    • Películas
    • Violín
    • Violinistas
  • Contacto