Paloma Valeva
  • Inicio
    • Inicio
    • Taller de Laudería
    • Violines
    • Alquiler Venta De Violín
  • Boutique
  • Revista
    • Actualidad
    • Compositores
    • Historia
    • Laudería
    • Música
    • Películas
    • Violín
    • Violinistas
  • Contacto

Origen de las notas y de la escritura musical

escritura musical, origen de las notas

Origen de la escritura musical

Breve historia de la escritura musical en los países occidentales y en el mundo

Aunque el Obispo Isidro de Sevilla, muy pesimista, declaró en el año 625 que era imposible escribir la música, numerosos sistemas de escritura musical aparecierón mucho antes de la Edad Media. En muchos casos, se elaboraban a partir de letras. Por ejemplo, se encontrarón en Siria rastros de notas musicales casi tan antiguas como la escritura, en el siglo XIV A.D., como lo demuestran las tabletas de los Cantos hurritos expuestos en el Museo del Louvre, París. En estos sistemas, no se trataba de una notatión fija, sino relativa, por lo que estas nomenclaturas primitivas fueron abandonadas o modificadas a través del tiempo. A partir del siglo X, las notas latinas se expandierón en los países católicos, mientras que el sistema de notación por letras permaneció y evolucionó en países como Inglaterra o Alemania.

¿De donde proviene el nombre de las notas musicales ?

Fue el monje italiano Guido de Arezzo (992-1050) quien elaboró el sistema de notación musical que empleamos en los países católicos. Al ser un hábil pedagogo, escogió un poema puesto en música, con la finalidad de proporcionarles a sus alumnos un medio mnemotécnico  para ubicar y nombrar las notas. Se trata del Himno a San Juan Bautista, poema en latín de Pablo el Diácono, a quien también debemos la escritura del Ave Maria (720-799). Sin embargo, no tenemos ninguna certidumbre sobre la identidad del compositor que puso el poema en música. Según algunos historiadores, se trataría del mismo Guido de Arezzo.

Para regresar a la notación musical, Guido de Arezzo estableció el nombre de las notas en función de la primera sílaba de los versos cantados : ut, re, mi, fa, sol, la, si para Ut, Resonare, Mira, Famuli, Solve, Labii, Sancte-J.

Himno a S J-Bautista

Ut queant laxis
Resonare fibris
Mira gestorum
Famuli tuorum
Solve polluti
Labii reatum
Sancte oannés-J (Sancte Joannés)

hymne-a-saint-jean-baptiste

Aunque no parezca tan natural al no conocer la canción de memoria, hay que reconocer que esta idea de memorización es muy astuta ya que permite encontrar el nombre y la altura de la nota refiriéndose a una canción conocida.

La nota si fue agregada en el siglo XVI, por Anselmo de Flandes y se modificó el verso: « Sancte Iohannes »

En la actualidad, no conocemos el origen preciso de la nota do, pero escritos de Pietro Aretino del año 1536, confirman su existencia temprana. La nota proviene probablemente de Dominus, el Señor.

El sistema de Guido de Arezzo se extendió a lo largo de la Edad Media y evolucionó hasta constituir el sistema de escritura musical que utilizamos en la actualidad. Fue adoptado en los países católicos, Francia, España, Portugal y por supuesto Italia, pero también en países menos probables como Bulgaria o Tailandia. En los países de América latina, también se emplea aunque a veces podemos encontrar el sistema de letras anglófono, dependiendo del instrumento y del método de enseñanza.

Notación musical en países de habla inglesa y alemana

En los países de habla inglesa y alemana, se emplean las primeras letras del alfabeto. Encontrará a continuación, las equivalencias con el sistema latín :

Sistema latín Sistema de habla inglesa Sistema de habla alemana
Do C C
Re D D
Mi E E
Fa F F
Sol G G
La A A
Si B H

 

Otros sistemas de escritura musical

China

El sistema chino Jianpu, significa literalmente “notación simplificada” Este sistema generalizado hoy en día se empezó a utilizar desde 1900, sucediendo al sistema gongche. Se trata de una numeración del 1 al 7, inspirada en el sistema francés Galin-Paris-Chevé. Su éxito se explica en gran parte por su simplicidad y se apunta que hubiera llegado a China por Japón.

Japón

En Japón, se utiliza un sistema de 7 letras procedente del alfabeto Katana :

イ (i), ロ (ro), ハ (ha), ニ (ni), ホ (ho), ヘ (he), ト (to)

India

En la India, se emplea una notación silábica comparable a nuestro sistema de escritura musical que ya existía en el V siglo A.D..

Indonesia

El sistema chino Jianpu es el que se emplea en Indonesia, tanto en la música tradicional, como en la música religiosa.

Imagen destacada, Pintura de Guido de Arezzo.

En La Revista

Film La mélodie
28 July 2020

La melodía, película francesa de Rachid Hami

8 consejos para aprender a tocar el violín
6 November 2018

8 consejos para aprender a tocar el violín con facilidad

Le violoncelle baroque
9 October 2018

Violonchelo barroco y clásico

Emmanuel Chabrier Compositeur
15 September 2018

Emmanuel Chabrier, compositor francés

En La Boutique

[product_category per_page=”4″ columns=”4″ orderby=”rand” order=”” category=”violons”]
Publicado enActualidad, Historia, Música.
Compartir
←  Newer¡Más efectos positivos de la música sobre el desarrollo cerebral!
Older  →Documental, Un hombre y su violín
Violín de estudio

Arco para violín fabricado a mano

Violín hecho a mano

Violín profesional Paloma Valeva

Inscríbase a nuestro newsletter

* campo requerido
  • © 2021 PalVal International
  • Inicio
    • Inicio
    • Taller de Laudería
    • Violines
    • Alquiler Venta De Violín
  • Boutique
  • Revista
    • Actualidad
    • Compositores
    • Historia
    • Laudería
    • Música
    • Películas
    • Violín
    • Violinistas
  • Contacto