Paloma Valeva
  • Inicio
    • Inicio
    • Taller de Laudería
    • Violines
    • Alquiler Venta De Violín
  • Boutique
  • Revista
    • Actualidad
    • Compositores
    • Historia
    • Laudería
    • Música
    • Películas
    • Violín
    • Violinistas
  • Contacto

Documental, Un hombre y su violín

 Un homme et son violon documentaire

Un hombre y su violín, un documental de Guy St-Pierre

Año: 2015
País: Canada
Titulo original: Un homme et son violon
Género: Documental, música, drama
Duración: 8 mn
Dirección, producción y música: Guy St-Pierre

Tema del documental un hombre y su violín

Retrato conmovedor de un músico sin hogar que se gana la vida en Montréal gracias a su violín. En este documental musical, Guy St-Pierre nos permite acompañar un día de la vida del músico itinerante y nos pone frente a las dificultades de la vida en la calle. La música de Mark Landry, libremente inspirada de obras de Bach y de Paganini está sublimada por una composición de Guy St-Pierre.

Ver Un hombre y su violín

A cerca de Guy St-Pierre

Guy St-Pierre compusó la música de decenas de producciones televisivas y de películas en Canada. En 2011, se volvió videasta, y desarrolló el cine concierto Concierto para cámara y piano. En 2014 y 2015, dirigió dos nuevos proyectos video-musicales: Un année en cinq temps, Un año en cinco tiempos y Je suis, Soy del cual Un hombre y su violín es un extracto. Estas obras, que pueden ser presentadas en version película, fueron todas concebidas como cine conciertos, con músicos en el escenario.

Entrevista con Guy St-Pierre

Guy St-Pierre aceptó amablemente responder a nuestras preguntas y presentar su documental:

¿Como le vino la idea de este documental?

Guy St-Pierre – Este documental forma parte de una serie de 10 retratos documentales sin diálogos, acompañados de música sola. En este proyecto titulado, Je suis, Soy, decidí sumergirme en la vida cotidiana de diez personas de medios sociales muy distintos, grabarlos sin puesta en escena, para después componer una música inspirada por cada una de estas vidas. En estas películas contemplativas, la música revela el aspecto sagrado de la experiencia humana y favorece un encuentro sin análisis y sin juicio de estos personajes.

La idea de grabar Mark Landry se presentó por casualidad cuando una amiga que se lo encontraba a menudo en el metro me habló de él. Me dirigí a la estación de metro una noche en que sabía que iba a estar. Después de haberle pedido la autorización de grabarlo, lo empece a filmar inmediatamente y el improvizó lo que podemos ver en el documental. También lo grabé al día siguiente al despertar. Durante el montaje, decidí utilizar una música que había improvizado el primer día agregando mis arreglos musicales. Nada fue organizado al avance. La fuerza del azar en este encuentró me conmovió ¡La música que había tocado el día anterior convenía perfectamente para mi futuro montaje!  Este personaje, que era el último de la serie, cerraba el ciclo componiendo él mismo la trama sonora de su vida…

¿Que le conmovió en Mark Landry?

Guy St-Pierre – Lo que no se puede ver en el video es que Mark Landry sufre un delirio paranóico. Vive en un mundo onírico. Por ejemplo, al contrario de lo que pretende, no tuvo una infancia maravillosa con un profesor de violín privado originario de Europa del este… Su hermano, que comunicó conmigo después de la difusión del documental por Internet me dijó que Mark, nativo de Moncton, Nuevo Brunswick, era un excelente guitarrista siendo joven y que se había propuesto el desafío de aprender el violín por su cuenta. Se trata entonces de un autodidacta que sufre de una enfermendad mental y de problemas de consumo de crack.

A pesar de ello, su presencia y su intensidad al tocar nos transportan. Su genio musical logra expresarse a pesar de su estado físico muy precario, su malnutrición crónica y sus funciones intelectuales muy alteradas. Escuchar toda esta belleza y este refinamiento musical, emanar de una persona en un estado tan lamentable es muy desconcertante. Aquí, el alma de Mark se exterioriza en un arte que sublima la dura realidad de la supervivencia en la calle.

¿Piensa que la situación de los músicos es cada vez más frágil?

Guy St-Pierre -La situación de los músicos toma varias formas. Para talentosos y jóvenes músicos que todavía no son «profesionales», el internet permite una difusión de la música, de los conocimientos musicales y una posibilidad de compartir la diversidad que considero excepcional. Viene una deterioración, si se trata de hacer de ello una profesión remunerada. En una ciudad donde había en 1980 dos cientos músicos ganandose la vida, hoy en día puede haber 2000 de ellos que se están compartiendo menos ingresos potenciales. El talento y las habilidades de estos músicos son considerablemente mayores a los de antaño, pero esta calidad y su bella educación musical ya no les asegura un ingreso decente. Vivimos una era de grandes cambios y nadie sabe hacia donde vamos. Como solución última, no sería posible que la música ya no fuera una profesión, pero que se vuelva de nuevo un pasatiempo casi generalizado que contaría tantos creadores como espectadores? Después de todo, la humanidad vivió miles de años con esta situatión de entrega de música sin remuneración…

¿Qué soluciones se podrían aportar frente a esta situación?

Guy St-Pierre – En el período de transición en el que vivimos, serían necesarias varias medidas:

1- algunas reglementaciones del internet y del derecho de autor y/o de las tasas sobre los servicios de distribución de internet.

2- un regreso a los pequeños conciertos que le permiten vivir al espectador una comunión con músicos de carne y hueso ¡Vivan los encuentros no virtuales!

3- Un aumento de los presupuestos para los subsidios de artistas por los gobiernos. Es importante reconocer la importancia des las artes en la vida de los ciudadanos y puesto que la gratuidad por internet es casi inevitable, se debe compensar por subsidios para la creación y la producción. No se puede dejar la ley de oferta y demanda gestionar toda la actividad artística, porque si así hubiera sido durante el último milenio, la mayoría nuestras grandes obras nunca hubieran existido…

Página web del artista: www.guystpierre.com

Imagen destacada, Cartel de la película. 

En La Revista

Film La mélodie
28 July 2020

La melodía, película francesa de Rachid Hami

8 consejos para aprender a tocar el violín
6 November 2018

8 consejos para aprender a tocar el violín con facilidad

Le violoncelle baroque
9 October 2018

Violonchelo barroco y clásico

Emmanuel Chabrier Compositeur
15 September 2018

Emmanuel Chabrier, compositor francés

En La Boutique

[product_category per_page=”4″ columns=”4″ orderby=”rand” order=”” category=”violons”]
Publicado enActualidad, Compositores, Películas.
Compartir
←  NewerOrigen de las notas y de la escritura musical
Older  →Mark Landry, violinista de calle en Montréal
Violín de estudio

Arco para violín fabricado a mano

Violín hecho a mano

Violín profesional Paloma Valeva

Inscríbase a nuestro newsletter

* campo requerido
  • © 2021 PalVal International
  • Inicio
    • Inicio
    • Taller de Laudería
    • Violines
    • Alquiler Venta De Violín
  • Boutique
  • Revista
    • Actualidad
    • Compositores
    • Historia
    • Laudería
    • Música
    • Películas
    • Violín
    • Violinistas
  • Contacto