Paloma Valeva
  • Inicio
    • Inicio
    • Taller de Laudería
    • Violines
    • Alquiler Venta De Violín
  • Boutique
  • Revista
    • Actualidad
    • Compositores
    • Historia
    • Laudería
    • Música
    • Películas
    • Violín
    • Violinistas
  • Contacto

Barniz tradicional para violín y sustancias medicinales

Vernis de violon traditionnel baume du Canada

El barniz tradicional para violín fue desarrollado antes de la industrialización. A consecuencia, sus componentes son sustancias naturales. 

¿Sabía que la mayoría de estas sustancias eran igualmente medicinas?

A continuación, la historia de algunas de estas sustancias y su uso en la laudería y la medicina.

La goma laca

vernis de violon traditionnel kerria lacca gomme laque

Sommaire

  • 1 La goma laca
  • 2 Aceite de lino
  • 3 La sangre de dragón
  • 4 Mirra
  • 5 El bálsamo de Canadá
  • 6 El propóleo
  • 7 Otras sustancias empleadas en los barnices de violín tradicionales
  • 8 Ilustraciones
  • 9 En La Revista
    • 9.1 La melodía, película francesa de Rachid Hami
    • 9.2 8 consejos para aprender a tocar el violín con facilidad
    • 9.3 Violonchelo barroco y clásico
    • 9.4 Emmanuel Chabrier, compositor francés
  • 10 En La Boutique

La goma laca es una resina ampliamente utilizada en laudería para elaborar barniz de alcohol. La produce la hembra de un insecto asiático llamado cochinilla.

Los depósitos de resina son visibles en ramas de árboles, pero la cochinilla es la responsable de su producción.

Si su uso es conocido para los barnices de laudería y de ebanistería, es importante subrayar que la goma laca es comestible. De hecho, es empleada hoy en día en la industría farmaceútica. Como polímero, constituye un tipo de plástico natural. A consecuencia, es idónea para recubrir dulces o pastillas.

Aceite de lino

vernis de violon traditionnel lin en fleursLas semillas de lino fueron evocadas por Plinio el Viejo por sus numerosas virtudes. Enumeró en sus escritos más de 30 empleos de estas semillas. Siempre se ha consumido aceite de lino. Sin embargo, en países como Francia, su consumo alimentario ha sido prohibido y sigue muy reglamentado. (ver foto de lino en flores)

De hecho, con la industrialización, fue prohibida para el consumo alimentario hasta el 2009. Tratada en caliente por los industriales, se vuelve peligrosa para el organismo, mientras que el aceite virgen con presión en frío tiene numerosas virtudes: laxante natural, tratamiento de la piel, regulación del sistema hormonal durante la menopausia, cicatrización o, como producto de belleza para el cabello, entre otros.

Desde un punto de vista nutricional, el aceite de lino es rico en omega 3 y puede constituir un buen complemento alimentario natural, en especial para los vegetarianos.

En laudería, el aceite de lino se utiliza en la preparación de la madera y como ingrediente de base del barniz de aceite. También puede ser utilizado como medium para capas de pigmento, etc. Su capacidad sicativa aumenta cuando está cocido. A consecuencia, se emplea a menudo por los lauderos bajo esta forma. Pero también se puede emplear crudo según el efecto buscado.

La sangre de dragón

le vernis de violon traditionnel et ses substances medicinalesCiertamente se trata del nombre de ingrediente más misterioso de la laudería. Su nombre proviene del color de su resina y de las ramas del arbol que remiten a serpientes. De allí, la alusión al dragón, drako.

“El arbol que lleva la goma llamada sanguis draconis; cuyo fruto lleva la figura de un dragón tan expresadamente impresa que diríamos fue hecha por un pintor” Laurens Catelan, París, 1634.

Se trata de una sustancia resinosa y rojiza extraída entre otros del drago de Canarias. La sangre de dragón se utiliza desde la antiguedad griego-romana por sus virtudes medicinales : coagulante sanguíneo y antibacteriano, para tratar las heridas.

En laudería, se utiliza como pigmento para darles un bello tinte rojo a nuestros violines. Es una sustancia bastante cara que no encontrará en el barniz de los violines de estudio.

Mirra

La mirra es una goma resina aromática extraída del arbol de mirra, Commiphora myrrha. Se le conoce gracias a los egipcios antiguos desde hace 4000 años, al igual que el incienso. Estos últimos la utilizaban para la fabricación del kyphi, un incienso sagrado, pero también para el embalsamamiento. Desde entonces, se utiliza por sus numerosas virtudes : es antiinfecciosa, parasiticida, desinfectante, expectorante, antiviral, antiinflamatoria, moderación de la tiroides, etc.

vernis de violon traditionnel arbre a myrrheSe puede utilizar en los casos siguientes: bronquitis, úlcera cutánea, pie de atleta, vermífugo, Diarrea, disentería, secuelas de hepatitis viral, hipertiroidismo.

También se utiliza en la medicina ayurvédica, la medicina africana y la medicina occidental moderna en el tratamiento del cáncer del seno, de la próstata o del sistema digestivo.

En laudería, puede utilizarse como colorante. Se emplea en los barnices de alcohol, pulverizada y disuelta en alcohol. El barniz obtenido puede usarse solo o mezclado con otras sustancias.

El bálsamo de Canadá

vernis de violon traditionnel baume du Canada résineEl bálsamo de Canadá es una sustancia mielosa y pegajosa que puede entrar en la composición del barniz de alcohol o de aceite. Sirve de plastificante para el barniz, le procura dureza y brillo.

Esta resina se extrae del abeto balsámico desde la época colonial en Canadá, servía para curar enfermedades de piel, o bien para luchar contra la gripe o el escorbuto. El bálsamo de Canadá se sigue utilizando, mezclado con otras sustancias y puede servir como relajante muscular o contribuir a liberar las vías respiratorias.

Distilado, se transforma en esencia de trementina que también se utiliza mucho como solvente en laudería. Sin embargo, esta última es una sustancia agresiva para el organismo.

El propóleo

vernis de violon propolisEl propóleo tiene numerosas virtudes medicinales. Es un antiséptico natural, un antibiótico, puede ayudar a luchar contra la gripe, los dolores de garganta y las infecciones respiratorias. También puede ser empleada para problemas digestivos, contra los parasitos, o bien contra la enfermedad de Lyme.

Esta sustancia es elaborada por las abejas a partir de resinas de coníferos de varias especies vegetales y de sus propias secreciones. Primero, una resina se cosecha por las abejas obreras que la transportan hasta la colmena. A continuación, está transformada por las abejas masonas con sus propias secreciones y con cera.

Las abejas masonas emplean el propóleo como mortero para colmar fisuras, asegurar la impermeabilidad de la colmena o reforzar sus panales. También les sirve para desinfectar las celdas de la colmena antes de la puesta de huevos, para momificar los animales intrusos y muertos en la colmena siendo demasiado gordos para ser desplazados.

Aunque la leyenda según la cual Stradivari agregaba propóleo a su barniz fue formalmente refutada en el 2009, este ingrediente puede integrar la composición de un barniz de violín.

Agregado a un barniz de alcohol, procura un tinte dorado al barniz y le da elasticidad en función de la cera que contiene. Puesto que la proporción de cera es variable, se puede retirar y agregar otra goma para controlar mejor esta característica.

Otras sustancias empleadas en los barnices de violín tradicionales

 

Un gran número de sustancias naturales pueden utilizarse para el acabado y el barniz de un violín: curcuma, té, café, nogalina, piel de cebolla, ambar, aloe, pernambuco, carbón, raíz de rubia, madera de sándalo, azafrán, aceites de eucalipto, lavanda, romero, y muchos otros…

Desde los inicios de la laudería, algunos ingredientes enunciados fueron cuestionados por la medicina moderna. A menudo, fueron sustituidos por sustancias más eficaces. Pero estos componentes nos permiten pensar a qué punto el barniz tradicional para violín es próximo a la naturaleza y a los orígenes de la laudería. En nuestro taller, empleamos barnices tradicionales. Son elaborados con productos naturales y los utilizamos para barnizar los violines fabricados entre nuestros muros, los violines Unique y Maestro. Por otro lado, buscamos constantemente mejorar nuestras recetas. Nuestra finalidad es limitar nuestro impacto sobre el medioambiente. Para ello, utilizamos métodos tradicionales con ingredientes naturales, tanto como innovaciones, con solventes ecológicos para nuestros violines Organique.

 

 


Ilustraciones

Imagen destacada, resina de pino, bálsamo de Canadá.

Otras ilustraciones: lino en flores, wikipedia, drago, treez, árbol de mirra, arborescences, goma laca, wikipedia, bálsamo de Canadá, artantiquequébec.

 


 

Estos temas pueden interesarle:

  • Antonio Stradivari
  • ¿El secreto de Stradivari descubierto?
  • Fabricación de cuerdas de tripa para violín
  • Violines Organique
  • Brea para violín o colofonia

En La Revista

Film La mélodie
28 July 2020

La melodía, película francesa de Rachid Hami

8 consejos para aprender a tocar el violín
6 November 2018

8 consejos para aprender a tocar el violín con facilidad

Le violoncelle baroque
9 October 2018

Violonchelo barroco y clásico

Emmanuel Chabrier Compositeur
15 September 2018

Emmanuel Chabrier, compositor francés

En La Boutique

[product_category per_page=”4″ columns=”4″ orderby=”rand” order=”” category=”violons”]
Publicado enHistoria, Laudería.
Compartir
←  NewerEmmanuel Chabrier, compositor francés
Older  →Aplicar colofonia: ¿Como y cuando?
Violín de estudio

Arco para violín fabricado a mano

Violín hecho a mano

Violín profesional Paloma Valeva

Inscríbase a nuestro newsletter

* campo requerido
  • © 2021 PalVal International
  • Inicio
    • Inicio
    • Taller de Laudería
    • Violines
    • Alquiler Venta De Violín
  • Boutique
  • Revista
    • Actualidad
    • Compositores
    • Historia
    • Laudería
    • Música
    • Películas
    • Violín
    • Violinistas
  • Contacto