10 cosas sobre la crin del arco de violín
Al escuchar una orquesta clásica, es usted testigo de la unión del presente y del pasado. Aunque se ven numerosos instrumentos de fabricación moderna en las cuerdas, su concepción tiene 300 años y más. Y uno de los elementos que rara vez nos detenemos a analizar es la crin utilizada en los arcos. Se tensa, se frota con brea y se mueve en las cuerdas al rítmo de las grandes obras para ilustrarlas con vibraciones. Es muy importante y no puede ser dejada de lado por un violinista apasionado.
A continuación les presentamos 10 cosas que saber sobre la crin del arco de violín y otros instrumentos de cuerda frotada :
No 1. La crin proviene de las colas de caballo de regiones muy frías como Mongolia, Siberia o Canadá.
Los climas fríos ocasionan la producción de crin más gruesa que las regiones cálidas o templadas.
No 2. La crin blanca es principalmente empleada por violinistas y violistas mientras que la crin oscura se utiliza más bien por los violonchelistas y contrabajistas.
Estos últimos pueden igualmente emplear una mezcla de ambos. De hecho, la crin oscura es más gruesa, lo que permite un mejor agarre sobre las cuerdas que también lo son. ¡Muchos músicos afirman que no sienten diferencia notoria, pero mejor pregúntenle a los contrabajistas que la usan diariamente!
No 3. La crin blanca procede realmente de caballos blancos.
En efecto, el blanqueo de la crin deteriora altamente sus capacidades y los músicos profesionales no la recomiendan, ni la emplean. En realidad, la crin blanca puede variar del blanco al color crema y alguna tiene variaciones de color. La crin la más demandada y por consecuencia la más cara es la que presenta un color uniforme.
No 4. Entre todas las crines presentes en la cola de un caballo, solo algunas tienen una calidad suficiente para emplearse en un arco.
Cada crin está examinada varias veces, y se van descartando las que presenten imperfecciones para guardar únicamente las que que tengan la calidad necesaria. La crin se limpia y clasifica por tamaño.
No 5. La mayoría de las crines se toman en los mataderos y no en caballos vivos.
No 6. Aunque existen miles de arcos en el mundo, la crin empleada para su fabricación no representa más que una pequeña fracción en la industria.
La mayoría de la crin tomada en caballos es utilizada para otros fines, para la fabricación de pinceles de alta calidad, el textil, la joyería, la alfajería, líneas de pesca, etc.
No 7. La elección del luthier que le cambie la crin es una decisión muy personal.
Si su arco cuesta unos cincuenta euros, que toca el violín por gusto y que a penas está descubriendo el instrumento, quizas no le importará mucho como se le cambie la crin a su arco. Al contrario, si posee un arco de un valor de 10.000 ó 50.000 euros, si es profesional o si tiene que lograr metas musicales importantes, la cuestión es más delicada. En efecto, como en muchos otros aspectos de la laudería, esta operación comprende muchos parámetros y algunos músicos tienen preferencias particulares en cuanto al espesor, al tipo de crin, etc. Por este motivo, se le puede recomendar a un profesional que no por tanto le proporcionará la prestación esperada. Para estar plenamente satisfecho, más vale comunicar con su laudero para indicarle sus expectativas. ¡Con el tiempo conseguirá la crin perfecta para su arco y su estilo de juego!
No 8. ¡Cambiar la crin de un arco es arte!
Cada laudero desarrolla sus propios gestos y criterios. Cada etapa representa el orgullo del trabajo, de la experiencia y de la reflexión del artesano. Y estos esfuerzos solo son justicia para los músicos que pasan un promedio de 800 a 1000 horas tocando con su crin!
No 9. En un clima seco, el cambio de crin puede ser necesario hasta dos veces por año.
La temperatura y la humedad pueden cambiar de forma drástica entre el verano y el invierno. Los climas cálidos y húmedos pueden impedir tensar correctamente sur arco. Al contrario, en invierno, la crin se reseca y contrae, lo que puede ocasionar dificultades para destensar su arco.
No 10. Existen sustitutos sintéticos a la crin de caballo. Todavía no son muy buenos.
Incluso los principiantes pueden notar la diferencia. La crin de caballo, herencia del pasado, sigue siendo la mejor opción !
Imagen destacada, de David Finck.
Estos temas pueden insteresarle: