La viola
La viola forma parte de la familia de los instrumentos de cuerda frotada. Se toca sobre el hombro izquierdo al igual que el violín, pero tiene una tesitura más grave, también es de tamaño mayor y se clasifica entre el violín y el violoncello. Se afina por quintas, como el violín y tiene tres cuerdas comunes con él, Sol, Ré y La, con una cuerda diferente, la cuerda de Do.
Dimensiones y formas de la viola, hoy y en el pasado
La viola es similar al violín en su construcción y en los materiales empleados para llevarla a cabo. Sin embargo, el tamaño de la caja de resonancia de una viola es de 25 mm a 100 mm más grande que la de un violín, es decir, la caja de una viola de tamaño entero se situa entre 38 y 46 cm, con un largo promedio de 41 cm. Las violas de talla más pequeña para los niños miden a partir de 30 cm, lo cual equivale a un violín 1/2. Los niños que necesiten una talla aún inferior, tocan a menudo con un violín montado con cuerdas de viola.
Al contrario del violín, la viola no tiene realmente dimensions estándares definidas. En el transcurso de la historia, los luthiers han levado experimentos de talla y de forma con respecto a la viola, con la finalidad de obtener dimensiones más reducidas conservando a su vez una caja de resonancia suficientemente grande para preservar el sonido único del instrumento.
Otros experimentos, al contrario, han tendido a aumentar la talla de la viola, con la finalidad de mejorar el sonido. La viola alta del Sr.Hermann Ritter, medía aproximadamente 48 cm y fue concebida para ser tocada en las óperas de Wagner. El modelo Tertis, es un ejemplo más de viola con medidas importantes. Numerosos experimentos acústicos, en particular, referentes al aumento de tamaño de la caja de resonancia, resultaron en un sonido mucho más profundo que recuerda el sonido del violoncello.
En un pasado más cercano, innovaciones radicales de forma se centraron sobre los problemas ergonómicos asociados al juego de la viola haciéndola más corta, ligera u operando modificaciones anatómicas con la pauta de conservar el sonido tradicional, como la viola d’Erdesz Otto, que tiene un hombro troncado para permitir desplazamientos más faciles.
Técnicas de juego de la viola
Una persona que toca la viola se llama violista. La técnica de juego de la viola presenta algunas diferencias en comparación con la del violín, entre otros, en razón de sus dimensiones importantes: las notas son más alejadas las unas de las otras sobre el diapasón lo que supone una digitalización distinta. Las cuerdas menos sensibles de la viola y un arco más pesado exigen una técnica que varía también de la del violín, con una inclinación y una presión superiores sobre las cuerdas.
La viola se sujeta de la misma manera que el violín, pero por su tamaño, algunos ajustes deben hacerse. La viola, al igual que el violín, se coloca sobre el hombro izquierdo, entre el hombro y el lado izquierdo de la cara (sujetado gracias a la barbilla). Algunos violistas tienden a utilizar violas más pequeñas para facilitar el juego si es que tienen un brazo de tamaño reducido. La diferencia la más importante que un violonista identifica inmediatamente al probar una viola es el espacio superior requerido para la digitalización. Es frecuente que algunos altistas emetan vibratos más amplios e intensos con la mano izquierda, los cuales son facilitados por el uso de la yema del dedo. También, el arco y el brazo derecho se mantienen más alejados del cuerpo del músico. Un violista debe llevar el codo izquierdo más adelante, para poder alcanzar la cuerda la más grave, lo que permite apoyar los dedos firmemente y crear así mejor sonido.
La viola se monta por lo general con cuerdas mas pesadas que las cuerdas para violín. Este elemento, combinado con un tamaño más grande y una tesitura más grave, hacen que el sonido de la viola sea más profundo y dulce. Sin embargo, las cuerdas más gruesas, impliquan tiempos de respuesta más lentos: concretamente, si un violista y un violinista tocan juntos, el violista debe anticipar al violinista. La utilización de cuerdas más gruesas supone a su vez una presión mayor del arco sobre las cuerdas.
El arco para viola
El arco para viola se compone de una banda de crín más ancha que la del arco para violín, lo que se nota especialmente del lado de la rana. El arco para viola pesa aproximadamente 70 a 75 gramos cuando el arco para violín pesa entre 58 y 65 gramos. El exterior de la rana del arco para viola es redondeado asemejándose a la forma del arco para violoncello, cuando la rana del arco clásico para violín, es cuadrada.
¿Como se afina la viola?
Las cuatro cuerdas de la viola se afinan por quintas: la cuerda la más grave es Do, seguida por Sol, Ré y La. Esta afinación se encuentra exactamente una quinta por debajo del violín, de suerte que la viola tiene tres cuerdas en común con el violín, Sol, Ré y La y una octava arriba de la del violoncello.
Cada cuerda de viola se enrolla al rededor de una clavija, misma que a su vez se gira y sostiene del clavijero. A mayor tensión, mayor agudez de las notas y vice versa. La cuerda de La es, en un principio, la primera que se afina à 440 Hz o 442 Hz. Las de más cuerdas se afinan luego por intervalos de quintas perfectas. La mayoría de las violas también tienen ajustadores en el cordal, llamados «tensores», que se utilizan para lograr ajustes más finos. Semejante afinacinón es más fácil de asimilar y el uso de cordales con tensores integrados se recomienda a menudo para los jóvenes violistas o violistas principiantes. Es común colocar un tensor sobre la cuerda La, aún cuando las demás cuerdas no lo tengan (cuerda de Mi en el caso del violín).