Jean-Baptiste Vuillaume, luthier francés.
Jean-Baptiste Vuillaume, luthier francés (1798-1875), una carrera de éxito.
Nacido en Mirecourt, Francia, proviene de una familia de luthiers. Aprende la laudería con su padre y parte a París en 1818 para trabajar en los talleres parisinos como aprendiz. Logra en pocos años ascender profesional y socialmente, permitiéndole trabajar con los más grandes violinistas y compositores de la época, Nicolo Paganini, Henri Vieuxtemps, Jean Alard, Hector Berlioz y el investigador Felix Savard. Gana numerosos concursos y pasa a la posteridad como uno de los mejores lauderos franceses. Sus violines son actualmente reconocidos y apreciados por violinistas de renombre internacional, por ejemplo Hilary Hahn.
Estudió en profundidad los prodigios de la laudería de sus predecesores italianos con un amplio sentido del detalle, mismo que le permitió realizar copias con una muy alta calidad. Su trabajo de investigación lo lleva a confiar sus resultados al historiador François-Joseph Fétis para la redacción de un libro en gloria de la laudería. Se procura una fina colección de instrumentos antiguos de Tarisio a través de sus herederos. Su perfeccionamiento es tan grande que a menudo es acusado de falsificador.
Sus investigaciones le permitieron hacer más de una innovación con registro de patente: el monumental Octobajo de casi tres metros, el pequeño violín soprano, el arco de metal como sustituto al de pernambuco (ya con problemas de desaparición en la época), un Contralto de formas redondas.
Jean-Baptiste Vuillaume un hombre ambicioso y activo
Es cierto que Vuillaume fue un hombre muy ambicioso que decidió brillar. Participó en numerosos concursos y exposiciones con un gran sentido del comercio.
Premios ganados por Jean-Baptiste Vuillaume
- Medalla de plata en la exposición Nacional Industrial, 1827.
- Medalla de plata en la exposición Universal de Paris, 1834.
- Medalla de oro en la exposición Universal de Paris, 1844 y 1849.
- Medalla en la exposición Internacional de Londres, 1851.
- Medalla de oro en la exposición Internacional de Paris, 1855.
Proponía a su vez, violines de nueva fabricación provenientes de sus talleres, en donde tenía contratados a ocho aprendices para poder fabricar 150 violines y 600 arcos por año.
Jean-Baptiste Vuillaume, influencia de Stradivarius, Guarnerius y reencuentro con Paganini
Jean-Baptiste Vuillaume participó en la creación del mito de Stradivarius. Mantenía una gran pasión por el luthier y a su vez la compartía. Vuillaume guardaba el violín El Mesías de Stradivari como un tesoro, mismo que solo mostraba a algunas personas a través de todo un ritual. Buscó esclarecer el secreto del barniz utilizado por Antonio Stradivarius, reuniéndose con los descendientes de este último.
Su interés por los lauderos italianos no se detuvo en Stradivari. Estudió a su vez los violines de Magini, pero también analizó con profunda pasión los violines realizados por Guarneri del Gesu. El violín Il Cannone que pertenecía a Paganini, cuenta con una potencia extraordinaria. Este violín fue para Vuillaume una fuente de inspiración durante años. Dada la oportunidad de realizar una reparación en la tabla de armonía, realizó una copia perfecta, el mismo Paganini, entusiasmado decidió comprarlo inmediatamente. Vuillaume se lo obsequió. Gravemente enfermo, Paganini decidió deshacerse del violín, el dinero obtenido ( 500 francos) fue enviado directamente a Vuillaume.
Violinistas que han interpretado violines de Jean-Baptiste Vuillaume
Charles Auguste de Bériot (1802–1870)
Camillo Sivori (1815–1894), Copia de Il Cannone.
Ole Bull (1810–1880)
Ferdinand David (1810–1873)
Jean-Delphin Alard (1815–1888)
Henri Vieuxtemps (1820–1881) c.1874 Ex-Vieuxtemps.
Jules Garcin (1830–1896), copia del violín “Le Messie” de Stradivari, 1868.
Joseph Joachim (1831–1907)
Sophie Humler (1842- ?) Ex-Sophie Humler copia de un Stradivari, 1863.
Eugène Ysaÿe (1858–1931)
Josef Suk (1874–1935)
Jacques Thibaud (1880–1953)
Jack Benny (1894–1974) violín conocido como Ex-Jack Benny, 1845.
Fritz Kreisler (1875–1962)
Efrem Zimbalist (1889–1985)
Naoum Blinder (1889–1965) Ex-Blinder 1845-50.
Toscha Seidel (1899–1962) copia de un violín Stradivari Ex-Seidel, 1860.
Louis Kaufman (1905–1994) copia de “La Pucelle” Stradivari, c.1839.
Nathan Posner (coleccionista, California) Ex-Chimay de 1865 y Ex-Sophie Humler, 1863.
Pierre Fournier (1906–1986) Ex-Count Doria, violoncello, 1863.
Ruggiero Ricci (1918)
Adolph F. Schrader (Chicago), violín, Ex-Garcin, copia Stradivarius, 1868.
Henryk Szeryng (1918–1988) Copia del violín ‘Le Messie’ al que le dan el nombre de ‘Prince Rainier III de Monaco’.
Isaac Stern (1920–2001)
Arthur Grumiaux (1921–1986) violín de 1866 conocido como Ex-Grumiaux.
Josef Hassid (1926–1950) Ex-Kreisler
Patrice Fontanarosa (1942)
Jean Etienne Drouet (1942–1990)
Pinchas Zukerman (1948) copia de Guarneri.
Young-Uck Kim Ex-Paganini ; Ex-Kreisler, 1860.
André Rieu (1949)
Oliver Jaques (Zurich) Ex-Nicolas I, Ex-Isaac Stern, 1840.
Stewart Eaton ( English, Violist) ‘Count Doria’ alto, 1848.
Barry Hou, Ex-Zukerman.
Ingolf Turban (1964)
Gennady Filimonov
Cihat Aşkın (1968)
Chin Kim (1957) violín de 1843, modelo Stradivarius.
Alexander Kerr (1970)
Michael Jelden (1971)
Tiffany Wu (1978)
Hilary Hahn (1979), violín Ex-Lande de 1864, copia de ‘Il Cannone’, Guarneri.
Catherine Manoukian (1981), Ex-Ysaÿe.
Myvanwy Ella Penny (1984)
Nemanja Radulovic (1985), violín de 1843.
Pierre Fouchenneret (1985)
Lorenzo Gatto (1986)
Richard Hendrix (1958) copia de 1828 del violín Il Cannone.
Modigliani quartuor (2003) instrumentos de 1863.
Mark O’Connor.
Hsiao-mei Ku.
Marinus Snoeren (1976–1983), violoncello de Vuillaume.
Estos temas pueden interesarle: